NOMAS DE INFORMACION FINANCIERA
ESTRUCTURA:
Las normas de información financiera son el conjunto de
pronunciamientos normativos, conceptuales y
particulares emitidos por el CINIF, que regulan
la información contenida en los estados financieros,
en un lugar y fecha determinados, deben someterse a un proceso formal de auscultación que permita su aceptación generalizada, debe estar abierto a la observación y participación
de los usuarios involucrados en la información financiera sistematiza
Se conforman de:
a)
Los boletines
emitidos por la Comisión de Principios de Contabilidad del Instituto Mexicano
de Contadores Públicos y transferidos al CINIF
b)
Las Normas
Internacionales de Información Financiera aplicables de manera supletoria
c)
Las mejoras, interpretaciones y orientaciones de
las NIF
d)
El “Marco conceptual”
e)
Las “NIF Particulares”
f)
INIF
g)
ONIF
MARCO CONCEPTUAL
El MC es un sistema coherente
de objetivos y fundamentos interrelacionados, agrupados en un orden lógico
deductivo, destinado a servir como sustento racional para el desarrollo de
normas de información financiera y como referencia en la solución de los
problemas que surgen en la práctica contable.
El MC sirve al usuario general de la información financiera
al:
a)
Permitir un mayor entendimiento acerca de la
naturaleza, función y limitaciones de la información financiera;
b)
Dar sustento teórico para la emisión de las NIF
particulares, evitando con ello, la emisión de normas arbitrarias que no sean
consistentes entre sí.
c)
Constituir un marco de referencia para aclarar o
sustentar tratamientos contables
d)
Proporcionar una terminología
y un punto de referencia común entre los usuarios
generales de la información financiera, promoviendo una mejor
comunicación entre ellos.
POSTULADOS BASICOS
Son fundamentos que configuran el sistema de información
contable y rigen el ambiente bajo el cual debe operar, tiene influencia en
todas las fases que comprenden dicho sistema contable. Inciden en la
identificación, análisis, interpretación, captación, procesamiento, y el
reconocimiento contable de las transacciones, transformaciones internas y de
otros eventos, que lleva a acabo o que afectan a una identidad económica.
NECESIDADES DE LOS USUARIOS Y
OBJETIVOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
Los objetivos de los estados financieros se derivan
principalmente de las necesidades del usuario general, las cuales dependen
significativamente de la naturaleza de las actividades de la entidad y de la
relación que dicho usuario tenga con ésta.
Los estados financieros deben permitir al usuario general
evaluar:
·
El comportamiento económico-financiero de la
identidad, su la identidad, su estabilidad y vulnerabilidad; así como su efectividad y
eficiencia en el cumplimiento de sus objetivos
·
La capacidad de la entidad para mantener y
optimizar sus recursos, obtener
financiamientos adecuados, retribuir a sus fuentes de financiamiento y
en consecuencia, determinar la viabilidad de la entidad como negocio en marcha
CARACTERISTICAS CUALITATIVAS DE LOS
ESTADOS FINANCIEROS
La información financiera contenida en los estados
financieros debe reunir determinadas características cualitativas con la
finalidad de ser útil para la toma de decisiones de los usuarios generales. La
utilidad como característica de fundamental de los estados financieros, es la
cualidad de adecuarse a las necesidades comunes del usuario general y
constituye el punto de partida para derivar las características cualitativas
restantes, las cuales se clasifican en primarias y secundarias.
ELEMENTOS BASICOS DE LOS ESTADOS
FINANCIEROS
a)
Los activos, los pasivos y el capital contable
de las entidades lucrativas; y los activos,
los pasivos y el patrimonio contable de las entidades con propósitos no
lucrativos. Dichos elementos se presentan en el balance general
b)
Los ingresos, costos, gastos, la utilidad o
pérdida neta, los otros resultados integrales y el resultado integral, los
cuales se presentan en el estado de resultado integral de las entidades
lucrativas; y los ingresos, costos, gastos y el cambio neto en el patrimonio,
los cuales se presentan en el estado de actividades de las entidades con
propósitos no lucrativos
c)
Los movimientos de propietarios, la creación de
reservas y la utilidad o perdida integral, los cuales se presentan en el estado
de cambios en el capital contable de las entidades lucrativas.
d)
El origen y la aplicación de recursos, los
cuales se presentan en el estado de flujos de efectivo o en su caso en el estado de cambios en la
situación financiera, tanto por las entidades lucrativas como por las que tienen
propósitos no lucrativos.
RECONOCIMIENTO Y VALUACION DE LOS
ELEMENTOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
Proceso que consiste en valuar, presentar y revelar; esto
es, incorporar de manera formal en el sistema de información contable, los
efectos de las transacciones, transformaciones internas que realiza una entidad
y otros eventos que la han afectado económicamente, como una partida de activo,
pasivo capital contable o patrimonio contable, ingreso, costo, o gasto.
El reconocimiento contable se presenta en dos etapas:
1.
Reconocimiento inicial.- proceso de valuar,
presentar y revelar una partida por primera vez en los estados financieros, al
considerarse devengada.
2.
Reconocimiento posterior.- es la modificación de
una partida reconocida inicialmente en los estados financieros, originada por
eventos posteriores que la afectan de manera particular, para preservar su
objetividad.
La valuación consiste en
la cuantificación monetaria de los efectos
de las operaciones que se reconocen como activos, pasivos y capital contable o
patrimonio contable en el sistema de información contable de una entidad.
PRESENTACION Y REVELACION EN LOS
ESTADOS FINANCIEROS
Muestra adecuadamente en los estados financieros y sus
notas, los efectos derivados de las transacciones, transformaciones internas y
otros eventos, que afectan económicamente a una entidad. Implica un proceso de
análisis, interpretación, simplificación, abstracción y agrupación de
información en los estados financieros, para que estos sean útiles en la toma
de decisiones del usuario general.
La revelación es la acción de divulgar en estados
financieros y sus notas, toda aquella información que amplíe el origen y
significación de los elementos que se presentan en dichos estados,
proporcionando información acerca de las políticas contables, así como del
entorno en el que se desenvuelve la entidad.
ESTABLECIMIENTO DE LAS BASES PARA LA
APLICACIÓN DE NORMAS SUPLETORIAS
Existe supletoriedad
cuando la ausencia de Normas de Información Financiera es cubierta por otro
conjunto de normas formalmente establecido, distinto al mexicano.
NORMAS PARTICULARES
Las NIF particulares establecen las bases concretas que
deben observarse para reconocer contablemente los elementos que integran los
estados financieros en un momento determinado y comprenden normas de valuación,
presentación y revelaciones.
Las NIF particulares se clasifican en normas aplicables a
los estados financieros en su conjunto, a los conceptos específicos de los
estados financieros, a problemas de determinación de resultados y a las
actividades especializadas de distintos sectores.
ENFOQUE PARA DESARROLLAR NORMAS
PARTICULARES
El desarrollo de las NIF particulares debe sustentarse en el
MC y basarse en la identificación de la sustancia económica de las transacciones, transformaciones internas y otros
eventos, que afectan económicamente a la entidad.
En el desarrollo de NIF particulares debe evitarse el uso de
excepciones o alternativas en el alcance, en el tratamiento contable o en el
contenido de párrafos transitorios; así como el establecimiento de
procedimientos específicos en cada caso. Asimismo, no deben establecerse
parámetros o umbrales subjetivos para el reconocimiento de partidas, dado que
un ligero cambio en forma o estructura de la operación, podría dar lugar a
tratamientos contables distintos para operaciones que económicamente son
similares, dando lugar a inconsistencias.
DEFINICION PERSONAL
La NIF A-1 habla de la estructura de las demás Normas de
Información Financiera, pero estas no solo contiene conceptos básicos
normativos que constituyen al “Marco Conceptual”, sino también “NIF Particulares”. Establece criterios
específicos que deben llevarse a cabo para el reconocimiento contable de las
transacciones, transformaciones internas y otras cosas o eventos. Que pueden estos
afectar a una empresa y así poder emitir la información financiera en algún
lugar determinado. Habla también de la estructura básica de la contabilidad, también
de las necesidades de los usuarios generales con información útil para la toma
de decisiones económicas. Contiene las normas particulares para las NIF,
clasificación y conceptos básicos sobre las NIF y como se deben llevar a cabo
estas.


EJEMPLO DE DEFINICION:
NEGOCIO EN MARCHA
La entidad económica se presume
en existencia permanente mientras que la Información contable que presente no
muestre lo contrario es decir, que de acuerdo a Dicha información disponible no
se considera que la entidad se: disuelva, suspenda Actividades, se liquide o
quiebre.
EJEMPLO DE APLICACIÓN:
En cuentas de balance y
resultados, la sustancia económica de la operación, en todo momento conoce el
importe total de los gastos que por concepto de papelería y artículos de
escritorio realizó en el ejercicio, así como también observa las disposiciones
fiscales obteniendo el importe de las partidas no deducibles.
BIBLIOGRAFIA:
Normas de Información Financiera
(NIF) (10ª edición). Instituto Mexicano de Contadores Públicos. 2015.
DEFINICION DE LAS
PALABRAS DESCONOCIDAS:
Auscultación:
Exploración de los sonidos que se producen en el interior de un
organismo humano o animal, especialmente en la cavidad torácica y abdominal,
mediante los instrumentos adecuados o sin ellos.
Terminología: Conjunto
de términos o palabras propias utilizadas en una ciencia, técnica, o
especialidad, o por un autor.
Lucrativas: (Lucratividad)
El ánimo de lucro o lucratividad, en la realización de un acto o de una
actividad o de un emprendimiento, es la búsqueda de una ganancia individual, de
un provecho, de una ventaja, de un superávit individual.
Valuación:
En finanzas, la valuación o valoración de activos es el proceso de estimar el
valor de un activo, o de un pasivo
Cuantificación:
Cuantificación es el proceso de convertir un objeto a un grupo de valores
discretos, como por ejemplo un número entero. Dependiendo del campo de estudio,
el término cuantificación puede tomar diferentes definiciones.
Hola, este es un trabajo de la fecha 3 de Marzo, falto el resumen de la norma completa y el trabajo de todos los integrantes del equipo, ademas esta incompleto. Saludos
ResponderEliminar